jueves, 21 de mayo de 2015

Reflexión Tarea 5

Una vez que  finalizada la tarea, podríamos decir que hemos conseguido alcanzar el objetivo que conllevaba llevarla a cabo, es decir, comprender el significado de Entorno Personal de Aprendizaje.

Hemos aprendido que un PLE es un proyecto de aprendizaje elaborado por nosotros mismos, con nuestros propios objetivos, recursos, motivación y ganas de aprender, además de que se enriquece y mejora mediante la interacción con otros a través de la red.

Creemos que cuando ejerzamos la docencia nos seré de gran utilidad comprender el significado pleno de este concepto, ya que incrementará nuestras posibilidades de aprender, ya sea visitando y comentando un blog o compartiendo recursos con más personas, puesto  que en nuestro PLE, no sólo recibimos información, sino que también la producimos y compartimos, y en nuestro caso se la transmitiremos a nuestro alumnos, por lo que es una cuestión de gran relevancia.

Lo que más nos ha costado de esta tarea, podría ser, a la hora de elaborar las distintas entrevistas a los integrantes del grupo, y en modo alguno saber cómo representar de forma correcta las respuestas dadas por los compañeros en un mapa conceptual.




Desarrollo Tarea 5


¡Hola a tod@s!

En el desarrollo de esta tarea os vamos a presentar los diferentes entornos personales de aprendizaje de cada una de las componentes del grupo “LadyTic”

En primer lugar vamos a tratar el PLE de Silvia Ruiz.

La herramienta que hemos utilizado para elaborar el mapa conceptual y así representar el entorno personal de aprendizaje de Silvia, se denomina “Mindmeister”.

Esta herramienta nos permite la organización de información en cuanto al PLE. Además podemos clasificar las diferentes cuestiones que éste nos plantea. Una de las principales ventajas que posee esta herramienta, es que se pueden diseñar los mapas de forma digital, por lo que podemos invitar a otros participantes y hacerlo de forma colaborativa, además de añadir imágenes, animaciones, compartirlo y enviarlo, con tan sólo un ¡clic!

Como podéis observar, el PLE de Silvia es muy completo, ya que usa varias herramientas de la web 2.0 . Para buscar información, Silvia recurre a los navegadores tales como; Safri, Google Chrome y Mozilla. Además, a la hora de comunicarse, utiliza varias herramientas, ésta son; Facebook, Sakye y Gmail. Respecto al tema de organización, recurre a ; Google drive, Slideshare y Prezi.
Crea a partir de las herramientas de Microsoft Office, y por último, utiliza diferentes herramientas a la hora de publicar información; Instagram, blogger y Twitter



Silvia: Una vez observadas las preguntas que me realizó mi compañera Alicia y visto dicho mapa concpetual, sí que estoy de acuerdo con que este sea mi PLE. Debido a la gran cantidad de trabajos que hay que realizar, tengo que usar diversas herramientas y por lo tanto, varios mecanismo para encontrar la información más adecuada posible. Además, en el apartado de "Compartir" se puede observar claramente las herramientas que más utilizo como por ejemplo Instagram. Como ya ha comentado antes una compañera, a mí me pasaba totalmente igual que a ella. A principio de curso utilizaba muy pocos recursos tecnológicos, y actualmente puedo decir que eso ha cambiado.


En segundo lugar, voy a explicaros cómo he averiguado el PLE de Fernanda Velásquez, en qué consiste y la conclusión a la que he llegado realizando éste.

En primer lugar, le he realizado una entrevista, la cual contenía una serie de preguntas como por ejemplo: “¿Qué tipo de herramientas utilizas para encontrar información?”. Una vez contestadas todas estas preguntas, he pasado a la elaboración de un mapa conceptual donde se reflejara de manera clara su PLE.

La herramienta escogida para realizar dicho mapa conceptual es el mismo que el de mi otra  compañera, Alicia, Mindmeister. Así podemos organizar y clasificar las respuestas que nos ha proporcionado nuestra compañera Fernanda acerca de su PLE.

Como podéis observar en el mapa conceptual que os adjuntamos abajo, a la hora de acceder a la información, respecto a herramientas, mecanismos y actividades, usa bastantes aspectos tecnológicos, como el acceso a internet, la búsqueda de información en Wikipedia, visualizar vídeos, etc. Esto ocurre de la misma forma, en cuanto a compartir información, debido a que utiliza la red social Facebook, realiza trabajos mediante herramientas como Power Point, etc. En cambio, en el aspecto “reflexionar haciendo” recurre tanto a libros de lectura como también todo tipo de mapa conceptuales por internet. Además, cuenta con el apoyo de su familia, amigos y compañeros para poder aprender cada día.




Fernanda: tras haber contestado las preguntas que me ha formulado mi compañera Silvia y posteriormente contemplado el mapa conceptual que ha confeccionado acerca de mi Entorno Personal de Aprendizaje, he de decir que estoy totalmente de acuerdo con la representación que ha realizado, puesto que como ella misma ha comentado anteriormente, elaboramos diversos trabajos en los que resulta imprescindible documentarse acerca de múltiples cuestiones que tenemos que dominar a lo largo de la carrera, del mismo modo que con la información que recopilamos, hacemos un reflexión y la compartimos con los demás, tal y como lo estamos haciendo en esta asignatura y que en el proceso de realización de las actividades, somos capaces de desarrollar mecanismos, que primeramente comienzan como búsqueda y terminan teniendo sentido de iniciativa y curiosidad.
En definitiva, reconozco que el PLE que veis, es el que yo me he creado y que utilizo para aprender.


En tercer lugar, os voy a comentar el resultado que se ha obtenido sobre el Entorno Personal de Aprendizaje y la red personal de aprendizaje de Alicia, haciendo referencia a todos los recursos que emplea a la hora de aprender.

Tras haberle realizado la entrevista a mi compañera Alicia Ros acerca de su PLE, lo he representado, y a diferencia de mis compañeras, he empleado Microsoft Word puesto que es una herramienta que uso con frecuencia y me no resulta complicada.

Pues bien, como se puede apreciar en la imagen, podemos ver que mi compañera emplea un amplio abanico de herramientas a la hora de buscar y acceder a la información, crear, publicar y editar información además de compartir y relacionarse con otras personas a través de las distintas fuentes de información, como pueden ser blogs, wikis, páginas webs, etc. Con respecto a la red personal de aprendizaje, PLN, o conjunto de personas con la que mantiene contacto, podemos contemplar que su aprendizaje se potencia gracias a las interacciones con los docentes, compañeros y familia.




Alicia: El PLE que ha confeccionado Fernanda Velásquez, sobre mi entorno personal de aprendizaje, puedo decir que sí se adecúa a dicho entorno.


Antes de comenzar la asignatura de TIC, si me llegan a realizar un mapa conceptual, lo hubiesen realizado de forma muy escueta, ya que, apenas utilizaba herramientas de la Web 2.0. Debido a la falta de tiempo, siempre recurría a la típica herramienta.

Ahora, puedo decir, que no utilizo la “típica herramienta”. En cada trabajo incorporo una herramienta nueva, y así, voy conociendo el funcionamiento de éstas y en un futuro cercano, me servirá para podérselas enseñar a mis alumnos, y así no “desconectarán” cuando explique algún contenido, ya que lo intentaré hacer con la herramienta más atractiva y enriquecedora.

sábado, 16 de mayo de 2015

Presentación Tarea 5


¡Hola a todos!


La práctica de esta semana, tiene como objetivo descubrir el concepto de PLE y lo que supone éste en nuestra formación y práctica profesional.

Para la realización de ésta tarea, vamos a tener que leer, analizar y comprender minuciosamente el documento titulado " La anatomía de los PLEs", de Linda Castañeda y Jordi Adell, perteneciente al primer capítulo de su libro Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red, para poder alcanzar la finalidad que tiene esta tarea, que la hemos mencionado anteriormente. Además de la visualización de un vídeo sobre el Entorno Personal de Aprendizaje, perteneciente a la Universidad de Murcia y resto de bibliografía complementaria.

Después de interiorizar la información que nos ha proporcionado la profesora, debemos elaborar una entrevista que, una vez acabada, tendremos que pasársela a un compañero de nuestro grupo y de ese modo podremos averiguar el tipo de PLE que tiene para representarlo en un mapa conceptual con la ayuda una herramienta que permita la creación de mapas conceptuales.

Finalmente cada uno de los miembros del grupo tendremos que ver el mapa conceptual que han realizado nuestros compañeros sobre nuestro PLE y posteriormente tendremos que valorar si dicho PLE se adecua o no al nuestro.

Los resultados que esperamos obtener de esta tarea, es comprender realmente qué es un PLE y del mismo modo descubrir cuál es el nuestro y en base a ello cuestionarnos si deberíamos volver a elaborar nuestro proyecto de aprendizaje o el que hemos creado se ajusta a nuestras necesidades para compartir y enriquecer nuestros conocimientos.



   

  ¡ÁNIMO COMPAÑEROS!

"Emoticon" By Nemo En. http://pixabay.com/es/emoticon-gui%C3%B1o-smiley-cara-25530/




martes, 12 de mayo de 2015

Reflexión Tarea 4


Con esta tarea, se supone que tendríamos que conocer y hacer conocer a los demás, el uso correcto que tenemos que darle a las redes sociales. Es por ello que en esta tarea hemos trabajado a cerca de los conceptos de identidad digital y  redes sociales online.

Así pues, con esta actividad hemos aprendido que a veces no somos conscientes de las distintas cosas que publicamos en las redes y con ello tampoco sabemos las consecuencias que conlleva, respecto a la creación de nuestra propia identidad digital.

Gracias a las distintas dinámicas que se han llevado a cabo en clase, hemos podido experimentar ciertas situaciones que a menudo están presente en las redes sociales, nos han sido de mucha ayuda para concienciarnos y que en el futuro, cuando ejerzamos nuestra  docencia, seamos capaces de sensibilizar a nuestros alumnos con el fin de que también hagan un uso correcto de las redes sociales online.

También hay que decir que nos ha costado un poco crear nuestra dinámica, puesto nos venían ideas, que a lo mejor no eran las adecuadas para esta tarea. Aunque es cierto que si hubiéramos leído con más antelación los documentos que se nos habían facilitado, hubiéramos tenido más ideas sobre las que partir. Sin embargo estamos contentas con nuestra dinámica y sí, creemos que ha servido en cierto modo, para sensibilizar o darse cuenta a nuestros compañeros de la identidad digital que dan en la red.


Esta imagen aparece modificada. Imágenes empleadas 

Desarrollo de la Tarea 4: Redes Sociales e Identidad Digital


Introducción:

Esta actividad está orientada al trabajo con alumnos de secundaria, concretamente en el curso 1ºESO, para que reflexionen sobre si su comportamiento en las redes sociales es o no el adecuado.

 Objetivos:
  • Promover en los alumnos la concienciación y reflexión sobre la propia identidad digital.
  • Concienciar a los alumnos del menester de elaborar su identidad digital desde el respeto a uno mismo y a los demás.
  • Hacer ver a los alumnos las consecuencias que suponen publicar y malinterpretar determinadas imágenes a través de las redes sociales.
  • Respetar las opiniones de los demás.
  • Sentir empatía hacia el resto de los compañeros.
Destinatarios:

Alumnos mayores de 12 años (concretamente 13/14 años).

Duración:

6 minutos por cada niño y al final 15 minutos para realizar la tarea, es decir, un total de 40 minutos aproximadamente.

Materiales:
  1. Antifaces.
  2. Cartulina.
  3. Hilo.
  4. Dibujos que representen diferentes roles de la sociedad.
  5. Rotuladores.
Desarrollo:

Nuestra dinámica consiste en realizar grupos de 5 alumnos. A continuación, se escogerá a un alumno al cual se le pondrá un antifaz para que no vea nada. Después, el resto de los componentes del grupo tendrán que ponerle un collar, el cual éste llevará una cartulina. Y ahí sus compañeros tendrán que proporcionar su opinión mediante comentarios o dibujos que les proporcionemos los docentes, respecto a cómo es su comportamiento en las redes sociales. De tal modo que le mostrarán la identidad digital que esa persona está dando a entender que tiene o que es así.

Finalmente, una vez terminada la actividad, cada grupo realizará una asamblea donde se formulen diversas preguntas como por ejemplo: “¿por qué pensáis que soy así?”  “¿cómo puedo cambiar?”  “¿Qué hacer para mostrar como soy realmente?”.

Consejos y sugerencias:

Desde nuestro de vista, pensamos que esta dinámica se debería realizar un lunes, ya que pueden comentar todas las experiencias que han vivido a lo largo del fin de semana. Pero concretamente, la llevaríamos a cabo al final del día, porque es el momento en el que los alumnos se encuentran más agotados y ésta puede ser una actividad que los motive.

También se podría ejecutar en las horas de tutoría para que el tutor del grupo sea consciente de los pensamientos que tienen sus alumnos acerca de los demás, e incluso de él mismo.

En alguna ocasión, si el profesor lo ve oportuno puede intervenir durante la actividad.

Autores:

Alicia Ros Carrillo.
Silvia Ruiz García.
Fernanda Velásquez Cedillo.


Aquí os dejamos el cartel que hemos realizado con el fin de reflejar la dinámica que hemos realizado. Esperamos que os guste.



miércoles, 6 de mayo de 2015

Introducción de la Tarea 4


¡Hola a todos!


En esta tarea vamos a diseñar una dinámica original para la sensibilización y conciliación y el buen uso de las redes sociales con un determinado grupo formado por 4 o 5 personas.

Los principales contenidos y conceptos que se trabajarán durante esta tarea son las redes sociales online y la identidad digital. Antes de diseñar la dinámica tendremos que leer los siguientes términos que citaremos a continuación.




  •   Castañeda, L., y Gutiérrez, I. (2010). "Redes sociales y otros tejidos on-line para conectar personas." En Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos, 17-40. Sevilla: 
     MAD:http://tecnologiaedu.us.es/dipro2/images/stories/M8/PDF/pdf_106/page_01 .htm


  •   Castañeda, L., González, V. y Serrano, J.L. (2011). Donde habitan los jóvenes: precisiones sobre un mundo de redes sociales. En Martínez, F. y Solano, I. Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red. Alicante: Marfil. pp. 47-63. Disponible en http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/25353/1/castaneda_gonzalez_serrano.pdf.
  •   Castañeda, L. y Camacho, M. (2012). Desvelando nuestra identidad digital. El profesional de la información, 21, 354-360. Disponible en http://eprints.rclis.org/17350/1/2012EPI.pdf
Una vez leído dichos términos, la propuesta de la dinámica la ilustraremos en un póster, que lo prepararemos a través de una herramienta online. En el cual deberemos indicar lo siguiente:
  1. Introducción
  2. Objetivos
  3. Destinatarios
  4. Duración
  5. Materiales
  6. Desarrollo
  7. Consejos y sugerencias
  8. Autores.
Para finalizar la práctica, expondremos nuestra dinámica a los grupos de la clase. Y el resto de componentes de los otros grupos, tendrán que evaluar.


¡Ánimo compañeros!



jueves, 30 de abril de 2015

Reflexión de la tarea 3


Con esta tarea, se supone que tendríamos que aprender cómo los diferentes procesos cognitivos, se pueden ver enriquecidos por las TIC. Y podemos decir que lo hemos ido viendo a lo largo de la realización de la tarea, y que incluso con solo una herramienta TIC, se pueden potenciar diversos procesos cognitivos.

En lo que a educación se refiere, hemos comprendido que la introducción de las diferentes herramientas de comunicación y transmisión supondría un apoyo a la hora de presentarles a los alumnos una determinada cantidad de información, ya que se la podemos transmitir de una forma más simple, dinámica, visual y entretenida, con el fin de que los alumnos la interioricen con más facilidad. Sin embargo, aunque las TICs tengan sus beneficios, también debemos trabajar sin TIC, ya que sin ellas también se pueden enriquecer los diferentes procesos cognitivos.

Cuando ejerzamos nuestra docencia, creemos que nos servirá de mucha ayuda conocer todas las herramientas telemáticas que nos han sido proporcionadas, ya que muchas de ellas son muy útiles a la hora de trabajar en una clase con un determinado número de alumnos, del mismo modo que entre ellos se puedan ayudar a mejorar el trabajo que hayan realizado y creemos que la mejor herramienta TIC para ello es Padlet, ya que todos los compañeros de clase pueden entrar en dicha página, ver el trabajo realizado, y comentarlo. 



Resultado de la tarea 3


Como ya sabéis todos, hemos tenido que realizar un Pecha Kucha y una presentación en la que apoyarnos, por lo que aunque lo hayáis visto en clase, aquí os dejamos el enlace de Slideshare, donde lo hemos compartido, para que le podáis echar un vistazo detenidamente.

http://www.slideshare.net/LadyTic/enrriqueciendo-los-procesos-cognitivos-con-las-tics

Además os adjuntamos una infografía, en la que nos sugieren una serie de pautas a tener en cuenta a la hora de hacer otro Pecha Kucha, esperamos que nos sea de ayuda para todos.

"Pecha Kucha" By Nestor Alonso. En http://www.educacontic.es/blog/consejos-para-hacer-un-buen-pecha-kucha




viernes, 24 de abril de 2015

Introducción tarea 3

¡Hola a todos!

En esta tarea vamos a trabajar la integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En la tarea anterior, conocimos las diferentes herramientas y además, hemos visto como muchas de ellas ayudan al trabajo del diferentes procesos cognitivos desarrollados por el alumno.

El fin de esta tarea es plantear cómo los diferentes procesos cognitivos se pueden ver enriquecidos por las TIC. Para ello, tendremos que leer el texto de Gutiérrez y Castañeda (2015) “Educación conectada en un mundo 2.0”

Posteriormente tendremos que plantear cómo se trabajaría un tema del currículo de Educación Primaria con TIC y sin TIC, indicando en cada caso, ¿Qué procesos cognitivos y cómo éstos se ponen en marcha en cada uno de los planteamientos?

Y por último, para finalizar esta tarea, realizaremos un Pechakucha, esto consiste en una presentación oral acompañada de una presentación visual de 20 diapositivas, que pasan automáticamente cada 20 segundos.

El Pechakucha deberá tener la siguiente estructura:

-Presentación del grupo de trabajo

-Área del currículo de Educación Primaria trabajada.

-Tema que se va a elaborar.

-Desarrollo del tema sin TIC.

-Procesos cognitivos puestos en marcha sin TIC

-Desarrollo del tema con TIC.


- ¿Cómo enriquecen las TIC los procesos cognitivos?