¡Hola a tod@s!
En el desarrollo de esta tarea os vamos a presentar los
diferentes entornos personales de aprendizaje de cada una de las componentes
del grupo “LadyTic”
En primer lugar vamos a tratar el PLE de Silvia Ruiz.
La herramienta que hemos utilizado para elaborar el mapa
conceptual y así representar el entorno personal de aprendizaje de Silvia, se
denomina “Mindmeister”.
Esta herramienta nos permite la organización de información
en cuanto al PLE. Además podemos clasificar las diferentes cuestiones que éste
nos plantea. Una de las principales ventajas que posee esta herramienta, es que
se pueden diseñar los mapas de forma digital, por lo que podemos invitar a
otros participantes y hacerlo de forma colaborativa, además de añadir imágenes,
animaciones, compartirlo y enviarlo, con tan sólo un ¡clic!
Como podéis observar, el PLE de Silvia es muy completo, ya
que usa varias herramientas de la web 2.0 . Para buscar información, Silvia
recurre a los navegadores tales como; Safri, Google Chrome y Mozilla. Además, a
la hora de comunicarse, utiliza varias herramientas, ésta son; Facebook, Sakye
y Gmail. Respecto al tema de organización, recurre a ; Google drive, Slideshare
y Prezi.
Crea a partir de las herramientas de Microsoft Office, y por
último, utiliza diferentes herramientas a la hora de publicar información;
Instagram, blogger y Twitter
Silvia: Una vez observadas las preguntas que me realizó mi compañera Alicia y visto dicho mapa concpetual, sí que estoy de acuerdo con que este sea mi PLE. Debido a la gran cantidad de trabajos que hay que realizar, tengo que usar diversas herramientas y por lo tanto, varios mecanismo para encontrar la información más adecuada posible. Además, en el apartado de "Compartir" se puede observar claramente las herramientas que más utilizo como por ejemplo Instagram. Como ya ha comentado antes una compañera, a mí me pasaba totalmente igual que a ella. A principio de curso utilizaba muy pocos recursos tecnológicos, y actualmente puedo decir que eso ha cambiado.
En segundo lugar, voy a explicaros cómo he averiguado el PLE
de Fernanda Velásquez, en qué consiste y la conclusión a la que he llegado
realizando éste.
En primer lugar, le he realizado una entrevista, la cual
contenía una serie de preguntas como por ejemplo: “¿Qué tipo de herramientas
utilizas para encontrar información?”. Una vez contestadas todas estas
preguntas, he pasado a la elaboración de un mapa conceptual donde se reflejara
de manera clara su PLE.
La herramienta escogida para realizar dicho mapa conceptual
es el mismo que el de mi otra compañera,
Alicia, Mindmeister. Así podemos organizar y clasificar las respuestas que nos
ha proporcionado nuestra compañera Fernanda acerca de su PLE.
Como podéis observar en el mapa conceptual que os adjuntamos
abajo, a la hora de acceder a la información, respecto a herramientas,
mecanismos y actividades, usa bastantes aspectos tecnológicos, como el acceso a
internet, la búsqueda de información en Wikipedia, visualizar vídeos, etc. Esto
ocurre de la misma forma, en cuanto a compartir información, debido a que
utiliza la red social Facebook, realiza trabajos mediante herramientas como
Power Point, etc. En cambio, en el aspecto “reflexionar haciendo” recurre tanto
a libros de lectura como también todo tipo de mapa conceptuales por internet.
Además, cuenta con el apoyo de su familia, amigos y compañeros para poder
aprender cada día.
Fernanda: tras haber contestado las preguntas que me ha formulado mi compañera Silvia y posteriormente contemplado el mapa conceptual que ha confeccionado acerca de mi Entorno Personal de Aprendizaje, he de decir que estoy totalmente de acuerdo con la representación que ha realizado, puesto que como ella misma ha comentado anteriormente, elaboramos diversos trabajos en los que resulta imprescindible documentarse acerca de múltiples cuestiones que tenemos que dominar a lo largo de la carrera, del mismo modo que con la información que recopilamos, hacemos un reflexión y la compartimos con los demás, tal y como lo estamos haciendo en esta asignatura y que en el proceso de realización de las actividades, somos capaces de desarrollar mecanismos, que primeramente comienzan como búsqueda y terminan teniendo sentido de iniciativa y curiosidad.
En definitiva, reconozco que el PLE que veis, es el que yo me he creado y que utilizo para aprender.
En tercer lugar, os voy a comentar el resultado que se ha obtenido
sobre el Entorno Personal de Aprendizaje y la red personal de aprendizaje de
Alicia, haciendo referencia a todos los recursos que emplea a la hora de aprender.
Tras
haberle realizado la entrevista a mi compañera Alicia Ros acerca de su PLE, lo
he representado, y a diferencia de mis compañeras, he empleado Microsoft Word
puesto que es una herramienta que uso con frecuencia y me no resulta complicada.
Pues
bien, como se puede apreciar en la imagen, podemos ver que mi compañera emplea
un amplio abanico de herramientas a la hora de buscar y acceder a la información,
crear, publicar y editar información además de compartir y relacionarse con
otras personas a través de las distintas fuentes de información, como pueden
ser blogs, wikis, páginas webs, etc. Con respecto a la red personal de
aprendizaje, PLN, o conjunto de personas con la que mantiene contacto, podemos
contemplar que su aprendizaje se potencia gracias a las interacciones con los
docentes, compañeros y familia.
Alicia: El PLE que ha confeccionado Fernanda Velásquez, sobre mi
entorno personal de aprendizaje, puedo decir que sí se adecúa a dicho entorno.
Ahora, puedo decir, que no utilizo la “típica
herramienta”. En cada trabajo incorporo una herramienta nueva, y así, voy conociendo
el funcionamiento de éstas y en un futuro cercano, me servirá para podérselas
enseñar a mis alumnos, y así no “desconectarán” cuando explique algún
contenido, ya que lo intentaré hacer con la herramienta más atractiva y
enriquecedora.
Antes de comenzar la asignatura de TIC, si me llegan a
realizar un mapa conceptual, lo hubiesen realizado de forma muy escueta, ya
que, apenas utilizaba herramientas de la Web 2.0. Debido a la falta de tiempo,
siempre recurría a la típica herramienta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario